miércoles, 12 de octubre de 2011

El síndrome de Frankfurt


- Reseña de El síndrome de Frankfurt. Viaje a la gran feria mundial del libro, de Sergio Vila-Sanjuán  (Barcelona, RBA, 2007).


Sergio Vila-Sanjuán, periodista del diario español La Vanguardia, especialista en temas culturales y reiterado corresponsal en la Feria de Frankfurt, admite que este libro le fue encargado por la editorial catalana RBA el día de año nuevo de 2007. Salió a la luz en septiembre, pocos días antes del inicio de la edición de la Feria de ese mismo año. El apuro se justificaba porque Cataluña era la invitada especial de la Buchmesse: primera vez que no es un país quien tiene ese honor, desde que en 1988 se empezó a dedicar la Feria, precisamente, a países (antes era a “temas”). Los arduos debates alrededor de esta invitación y cómo fue procesada por las autoridades político-culturales de la comunidad (invitando sólo a escritores de habla catalana, entre otras cosas) ocupan el capítulo 7.
Vila-Sanjuán resume muy bien el propósito de su obra: “Mi pretensión con este libro es brindar al lector curioso un breve repaso de las principales singularidades de la feria, de su historia y su ambiente, de sus programas, de sus polémicas... Una pequeña guía tanto para quien esté dispuesto a desplazarse hasta la ciudad alemana en otoño como para quien, desde casa, simplemente desee asomarse al universo de la feria desde la confortable ventana que un tomo encuadernado siempre representa” (p. 13). Y hay que decir que este propósito, así planteado, se cumple con creces. Aun para quien conozca de primera mano algo sobre la feria del libro más grande del mundo, hay aquí informaciones y relatos que ampliarán o ratificarán ese conocimiento. El lego, por su parte, tendrá un panorama bastante detallado y muy entretenido (José Antonio Millán, en su excelente blog El futuro del libro, lo ha llamado “Frankfurt for dummies”, aludiendo a la célebre serie de divulgación).
El primer capitulo se aboca a lo más general: qué es la Feria, qué pasa en ella, para qué sirve, quiénes van, etc. Aquí se explica de entrada el “síndrome de Frankfurt” que da título al libro: según el autor, una suerte de apabullamiento o burn out en que puede caer el asistente, sobre todo si es primerizo, ante la explosiva catarata de información a la que estará expuesto. (Como asistente habitual que, claro, alguna vez fue debutante, quien firma esta reseña da fe del aserto. Y agregaría que también hay una “Frankfurt-dependencia”, que hace que uno siempre quiera volver.) Si bien la Buchmesse está abierta al público durante el (muy abarrotado) fin de semana en que termina, se dirige principalmente a profesionales: gente que compra (editores) y gente que vende (encargados de foreign rights), justamente, derechos de traducción de libros y otros productos culturales. El norte vende y el sur compra, se podría acotar, pero esto sería otra historia, para desarrollar, con todos sus matices, en otra ocasión.
El segundo capítulo cuenta la historia de la Feria, que comienza en la inmediata posguerra, 1949, como una forma en que la industria cultural alemana decide reabrirse al mundo luego de su época más tenebrosa. En realidad, siempre hubo ferias en Frankfurt, incluyendo una de libros, por lo cual resultó la sede natural para este exitoso renacimiento, una pequeña pero no desdeñable parte del “milagro alemán” de los cincuenta.
El tercer capítulo se dedica a algunos highlights, entre ellos anécdotas y temas relevantes: las subastas de derechos de autor (la de la segunda novela de Tom Wolfe, cuando aún no estaba escrita, ya fue contada por Jorge Herralde); qué pasa a partir del 11 de septiembre de 2001 (la edición de octubre de ese año fue una de las más tensas, sin duda); las cuestiones del libro electrónico y el precio fijo...
El capítulo cuarto hace un repaso de los países invitados, desde España en 1991 hasta India en 2006. Estos países gozan de un emplazamiento especial en la Feria, y se les ayuda oficialmente a montar una miniexposición, no sólo sobre su industria editorial, grande o pequeña, sino también sobre su cultura y su vida en general. (En el 2010 el país invitado será Argentina, coincidentemente con el bicentenario de su independencia. Ojalá se esté a la altura de la oportunidad, porque esto representaría un espaldarazo importante para una industria que está enfrentando ahora mismo los “problemas del crecimiento”.)
El capítulo cinco comenta las dos entregas de premios que tienen lugar durante la Feria: la del premio de la Paz y (habitualmente) y la del premio Nobel de Literatura. Claro, en este último caso, cualquier sospecha sobre la oportunidad comercial de la “coincidencia” está bien fundada. Apenas se anuncia al afortunado, el stand que posea los derechos de sus obras, sea de una editorial o (más modesto) de un país, se verá inmediatamente desbordado de requerimientos y recaudará una pequeña pero respetable fortuna.
El capítulo seis habla sobre la ciudad de Frankfurt en sí (apodada “Mainhattan”, por el río Main que atraviesa su modernidad edilicia), aunque siempre en relación con la Feria: los hoteles, buenos y malos; las fiestas; historias de amor o de seducción...
El capítulo siete, como se adelantó, está dirigido a la álgida “cuestión catalana”. Aquí Vila-Sanjuán, que es catalán, muy meritoriamente, no teme inmiscuirse en algunas complejidades políticas e ideológicas. La Feria pasó, pero seguramente estas cuestiones han dejado sus huellas, sus traumas no resueltos. (Para este tema, es útil frecuentar el excelente blog Addenda et corrigenda.)
El último capítulo, muy breve, ensaya algunas conclusiones que en realidad son también cabos sueltos y posibilidades de continuación.
Hay que decir que el apuro con que se preparó el libro explica que sea un poco caótico, o más bien desparejo, en su forma, y tenga más erratas de lo aconsejable, sobre todo en materia de nombres propios (*Scarlett Johanssen, *Paolo Coelho). Pero, sin dudas, se trata de un buen “manual para el usuario”, escrito desde el punto de vista de un periodista especializado y con claros fines de divulgación.
Quizás se podría pensar en otro libro sobre este tema, la gran Feria del Libro de Frankfurt, pero escrito desde el punto de vista de un editor. Esto permitiría intentar otro tipo de sistematización, especialmente en lo que hace a la compra y venta de derechos, y a las capacidades que el profesional debería desarrollar para estas tareas. Queda pendiente.

(Publicado en Páginas de Guarda, N.º 5, otoño 2008.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Colaboran